Durante la rueda de prensa con la que arrancó el ALTA AGM & Leaders Forum 2025, el diagnóstico compartido de la industria es claro: la falta de políticas de Estado, los impuestos y la infraestructura deficiente frenan el «potencial gigante» de la aviación en la región.
Durante la última década, las aerolíneas han contribuido de manera decisiva a democratizar el acceso al transporte aéreo, pero dicha realidad está amenazada con la colocación de nuevos impuestos. Casos como la Tasa Única de Uso Aeroportuario (TUUA) para conexiones en Lima, la posibilidad de alza del 26% del IVA para los tiquetes aéreos en Brasil y la posibilidad de alza en la tasa de embarque en Chile, son algunos ejemplos.
Para distintos actores de la industria aérea, la tendencia amenaza con revertir los avances alcanzados perjudicando la accesibilidad y la competitividad del sector. En una región como Latinoamérica, donde la aviación es el medio de transporte por excelencia, los Gobiernos comprometiendo el desarrollo de los países.
“Es una de las mayores preocupaciones que tenemos”, dijo Peter Cerdá, CEO de ALTA y vicepresidente para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Al inaugurar el Foro de Líderes de ALTA en Lima, Perú, puso como ejemplo, el impacto que tendrá la TUUA de conexiones en el aeropuerto de la capital peruana. En comparación con otras partes del mundo, América Latina y Canadá siguen siendo los mercados con la mayor carga tributaria.
En una perspectiva general de las tarifas en Latinoamérica, el 44% del costo total son los impuestos. Según Cerdá, la media global de la carga tributaria está entre el 24% y 27% en una región donde hay desafíos importantes como en lo que respecta a la infraestructura aeroportuaria.
No es el momento oportuno
Para las aerolíneas y los gremios que representan a toda la industria, los impuestos no es un tema nuevo. De hecho, enfatizan que llevan mucho tiempo abordando este punto con las autoridades. Sin embargo, los recientes anuncios complican el panorama en un momento clave que puede ser aprovechado por los países.
“Con todos los problemas geopolíticos, muchas líneas aéreas están mirando a esta región brindando capacidad para traer nueva conectividad. Pero en lugar de dar más incentivos, estamos viendo varios países con la intención de incrementar los impuestos”, señaló CEO de ALTA.
Como ejemplos mencionó el alza del IVA en Brasil, que calificándolo como una amenaza real a la democratización de los viajes aéreos en ese país. Por la importancia que tiene ese mercado, el alza de los impuestos afectará a toda la región.
En el caso del Perú, la TUUA para las conexiones pone en riesgo la competitividad del nuevo aeropuerto. Las terminales aéreas de Bogotá y Ciudad de Panamá no cobran a sus pasajeros por combinar los vuelos. IATA piden soluciones a las autoridades para evitar el cobro.
Para Chile, un país que antes se destacó en aviación, tampoco no escapa a la amenaza de los impuestos…