La mejora de la infraestructura sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la industria de la aviación comercial en América Latina y el Caribe, según quedó de manifiesto durante la rueda de prensa del foro anual de líderes de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), que se desarrolla en Lima, Perú, para evaluar los desafíos y oportunidades más urgentes del sector en los próximos años.
La asociación señaló que “la infraestructura no está creciendo al ritmo que la industria de la aviación comercial demanda”. En muchas ciudades secundarias de la región la conectividad está creciendo muy rápido, “pero no tenemos suficiente infraestructura de hoteles, servicios” o de los mismos aeropuertos para atender esa demanda, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA y vicepresidente para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional.
“La infraestructura es un problema que estamos viviendo en nuestra región. La gente quiere venir a nuestra región pero la conectividad se está acelerando demasiado rápido y la capacidad de nuestra infraestructura no está llegando a las expectativas que necesitamos”, ejemplicó Cerdá.
El problema, según Cerdá, es que la región es “demasiado reactiva”, ya que en el momento en que “construimos una nueva terminal en poco tiempo ya nos encontramos saturados”.
Durante los próximos 14 años, la proyección es que haya casi 600 millones de pasajeros adicionales, lo que representa una “gran oportunidad, pero también un gran riesgo” para la región.
De ahí que los nuevos aeropuertos y terminales deben de ser planificados con una visión a 25 ó 30 años plazo, destacó Cerdá, por lo que la coordinación entre aerolíneas, gobiernos y aeropuertos es vital.
En la actualidad, el 54% de los vuelos que despegan en la región lo hacen de aeropuertos que están congestionados y la mayoría de los centros de conexión están en un punto de “saturación”, por lo que es necesario mejorar la infraestructura de los aeropuertos secundarios, sugirió Cerdá.
Por su parte, Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de ALTA, expresó que hacen falta esquemas de políticas públicas y políticas de estado en aviación y en turismo “que sean constantes en el tiempo, que permitan a los países seguir una línea guía que permitan habilitar inversiones tanto del sector aeronáutico como de todas las industrias adicionales”…