NOTICIAS DESTACADAS

Clic proyecta un margen operativo de 16% con la llegada de dos nuevos aviones

Con una red de 30 destinos nacionales y más de 4.500 vuelos mensuales, la aerolínea Clic se consolida a nivel regional.

En entrevista con Portafolio, Felipe Gutiérrez, gerente general de la compañía, revela las claves del desempeño en 2024, donde lograron un margen neto operativo del 14%, y detalla los planes para 2025, que incluyen la llegada de dos nuevas aeronaves, un ambicioso puente aéreo entre Bogotá y Medellín, y el fortalecimiento de rutas hacia regiones intermedias y destinos turísticos de naturaleza. Además, comparte su visión sobre los retos del turismo nacional y las oportunidades que ofrece el creciente interés de viajeros internacionales por explorar el país.

¿Cómo fue el desempeño de la aerolínea durante 2024?

Fue un año de consolidación para nosotros. Logramos alcanzar un margen neto operativo del 14%, una cifra muy relevante dentro del sector. Además, consolidamos nuestra estructura de rutas y red de conectividad en tres niveles.

En primer lugar, conectamos las tres ciudades más importantes del país: Bogotá, Medellín y Cali. En segundo lugar, fortalecimos una red intermedia de ciudades como Yopal, Barrancabermeja, Neiva, Villavicencio, Pitalito, Quibdó, Arauca, Apartadó, Ibagué, Pereira, Pasto, Tumaco, Cúcuta, Saravena, entre otras. Y en tercer lugar, seguimos apostando por destinos de naturaleza y turismo de aventura como Caño Cristales, Bahía Solano, Nuquí y Guapi.

Esta consolidación de la red fue clave para mantener nuestra propuesta de valor: ser una aerolínea diferente, que busca facilitar la experiencia del viajero. Por ejemplo, incluimos sin costo adicional una maleta de hasta 10 kilos en bodega, un equipaje de mano de hasta 5 kilos, check-in sin cobro, y sin tarifas diferenciadas por ubicación del asiento. Nos enfocamos en eliminar las fricciones del viaje aéreo y hacer la experiencia más sencilla y cercana.

¿Qué planes tienen para 2025? ¿Habrá nuevas rutas o alianzas?

En 2025 reafirmamos nuestro compromiso con Colombia a través de la incorporación de dos aviones nuevos que complementarán la flota actual. Estos aviones no solo permitirán fortalecer horarios en rutas específicas, sino también ofrecer una experiencia aún más eficiente para nuestros usuarios.

Un ejemplo claro es la ruta Bogotá–Medellín, donde operamos hacia el aeropuerto de Olaya Herrera, en contraste con otras aerolíneas que llegan a Rionegro. Esto representa una ventaja significativa para el viajero, ya que se evitan los tiempos y costos de traslado terrestre que implica Rionegro. Por esta razón, lanzaremos un puente aéreo entre Bogotá y Olaya Herrera con hasta 10 frecuencias diarias, aproximadamente un vuelo por hora.

Además, en las horas valle (entre las 11:00 a. m. y las 3:00 p. m.) los vuelos serán pet friendly, permitiendo viajar con mascotas sin costo adicional. También ofreceremos la posibilidad de adelantar o retrasar vuelos sin penalidades, sujeto a disponibilidad. Algunos planes tarifarios incluirán acceso a sala VIP en Olaya Herrera. Nuestro objetivo es ofrecer un producto de valor en esta ruta crítica, haciendo más eficiente el tiempo del viajero.

¿Qué otros destinos se fortalecerán con la llegada de estos nuevos aviones?

Más allá de abrir nuevas rutas, el enfoque principal está en fortalecer frecuencias en rutas ya consolidadas. Por ejemplo, entre Bogotá y Yopal actualmente operamos seis vuelos diarios; con los nuevos aviones podremos aumentar esa cifra a ocho o incluso nueve vuelos por día. Lo mismo aplicará para la ruta Bogotá–Medellín con sus 10 vuelos diarios, así como las rutas Medellín–Quibdó, Medellín–Apartadó, Bogotá–Neiva, Bogotá–Yopal y Bogotá–Villavicencio.

Nuestra apuesta es establecer puentes aéreos en rutas que hoy presentan una alta demanda, con frecuencias que oscilan entre cinco y diez vuelos diarios, permitiendo al pasajero una mayor flexibilidad en la elección de sus horarios…

Compartir noticia:
ANUNCIOS
SÍGUENOS
Biblioteca Virtual