Durante el primer semestre de 2025, el aeródromo El Loa de Calama fue el que registró el mayor número de vuelos y de pasajeros en regiones, de acuerdo a las últimas estadísticas entregadas por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). El terminal aéreo, que es superado en operaciones y viajeros sólo por el aeropuerto de Santiago, es seguido de cerca por el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta.
Las estadísticas entre enero y junio, establecen que el aeródromo El Loa totalizó 9.856 operaciones comerciales (entre llegadas y salidas), transportando 1.459.386 pasajeros, que se desplazaron en las conexiones de Calama con Santiago, La Serena y Concepción.
En el mismo periodo, el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta, sumó 9.002 operaciones comerciales (entre llegadas y salidas), transportando 1.397.426 pasajeros, que se desplazaron en las conexiones de la capital regional con Santiago, Calama, La Serena, Concepción y Puerto Montt.
74 vuelos diarios
El encargado del Aeródromo El Loa, Marcelo Gómez, detalló que, en cuanto a cifras se refiere, ‘solo en enero y febrero fuimos superados por unos pares de miles de pasajeros, por Antofagasta. Desde marzo en adelante, Calama ha embarcado una cantidad de 243.231 pasajeros mensuales, en promedio. Lo que nos convierte en el segundo aeródromo con mayor cantidad de pasajeros embarcados, después de Santiago’.
Respecto de cuál es el promedio de operaciones diarias y los días con mayor número de vuelos y de pasajeros, detalló que ‘en este Semestre, se ha calculado un promedio de 74 de operaciones diarias, siendo los días lunes, martes y jueves los días con más operaciones, coincidentes con los cambios de turnos de la minería’.
Ampliaciones En diseño
Respecto de estas estadísticas de la JAC, el seremi de Obras Públicas (MOP), Pedro Barrios, ministerio del que dependen los terminales aéreos en Chile a través de la Dirección de Aeropuertos; destacó que tanto el de Calama como el de Antofagasta, movilizan entre 230.000 y 240.000 personas mensualmente y cerca de 1.400.000 pasajeros en lo que va del año.
Infraestructuras que tienen proyectos de ampliación, que les permitirá ‘pasar de los 10.000 metros cuadrados a 30.000 aproximadamente, lo que significa que serán tres veces el tamaño que hoy día tienen. Con un aumento, por ejemplo, en Antofagasta, a nueve mangas, con más servicios, más zonas de estacionamiento y movimientos tan importantes como la torre de control…