AEROPUERTOS

Echevarne: “La situación de América latina es dramática”

Sin medias tintas, Rafael Echevarne describe la situación del sector aéreo en América latina como “dramática”.

El Director del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC, por su sigla en inglés) señala que no hay otro sitio en el mundo que registre un cierre tan estricto y prolongado para las operaciones.

Con un doctorado en Economía y Transporte Aéreo por la Universidad de Cranfield, Reino Unido, Echevarne dice que precisamente es la economía el componente que más le preocupa cuando piensa en el momento de la reapertura.

El día después
“¿Cómo serán las condiciones económicas cuando empiece a reactivarse el transporte? De acuerdo con los pronósticos del Banco Mundial y del FMI, en 2020, América latina y el Caribe serán la parte del mundo con la caída más brutal. Estiman una caída de 7,9% del PBI respecto de 2019”, dijo durante una entrevista con Trade News.

ACI-LAC, la oficina regional del Airports Council International, representa a más de 270 aeropuertos en 34 países y territorios. Los aeropuertos miembros gestionan el 95% del tráfico aéreo comercial de Latinoamérica y el Caribe, que el año pasado recibieron a más de 570 millones de pasajeros, 5,4 millones de toneladas de carga y más de 9 millones de movimientos de aeronaves.

La organización, a la que Echevarne llamó alguna vez “la IATA de los aeropuertos” (en alusión a la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, que representa alrededor de 290 líneas aéreas que concentran 82% del tráfico aéreo global) agrupa a operadores de aeropuertos públicos y privados.

La radiografía
-¿Cuál es hoy la situación de los operadores aeroportuarios de la región?

-Los datos financieros se verán mejor a fin de año. Hoy seguimos el número de pasajeros que son gestionados por las terminales aéreas. Hasta finales de junio se había perdido el 50% del tráfico respecto del año anterior. Y si se miran los meses anteriores, la cosa era aún peor. En abril, por ejemplo, estábamos 96% por debajo, lo mismo en mayo… En junio hubo una pequeña recuperación (91% por debajo de lo que se movió en 2019).

-Y en ese contexto, ¿qué pasa con el pago de cánones o la ejecución de obras con las que debían cumplir los operadores aeroportuarios?

-En América latina no tenemos la situación que puede darse en EE.UU., donde el gobierno federal inyecta miles de millones de dólares. Somos conscientes de que eso aquí no es posible porque ese dinero no existe.

El único país de la región que ayudó de forma clara a los aeropuertos fue Brasil, donde el gobierno federal permitió que los pagos de concesión se retrasen hasta final de año.

Cánones y obras
Como representantes de los aeropuertos lo que estamos pidiendo es precisamente que se retrasen los cánones, que se reconsideren obras que muchas veces son obligaciones contractuales en la concesión. Obviamente que en muchos casos hay obras necesarias en un determinado momento, pero otras están relacionadas con el tráfico de pasajeros, por ejemplo, tengo que ampliar la terminal porque hay x crecimiento de tráfico, y hoy en día, con la caída del tráfico no es indispensable hacerlo. Pedimos que en los casos en que sea posible, se posterguen los plazos.

Las proyecciones indican que terminaremos este año con entre 60 y 70% menos de tráfico en la región que el año pasado.

Por otra parte, las concesiones están limitadas en el tiempo. Como las empresas hicieron proyecciones en función del tráfico que tendrían durante un lapso de trabajo, planteamos que se analice la posibilidad de extender las concesiones para recuperar ese tráfico.

-Al menos tres aerolíneas de la región intentaron superar la crisis adhiriendo al Capítulo 11 de la ley de bancarrota de Estados Unidos. ¿Hay algún operador aeroportuario en esa situación?

-El negocio de las compañías aéreas es muy distinto al de los aeropuertos, pero se está dando que hay concesiones en aeropuertos relativamente pequeños donde si no se toman algunas de las medidas que mencioné antes, peligra la continuidad de la empresa privada porque los números no dan. Hay casos en los que algunas empresas privadas puedan plantear que devolverán la explotación del aeropuerto al Estado porque no le cierran los números.

Es un planto que se está dando en algunos aeropuertos de la región, sobre todo en concesiones pequeñas.

Números en rojo
-¿Alguno de los operadores de Argentina está en esa situación?

-No que esté al tanto. Sí en otros países del Cono Sur donde se está considerando eso porque son concesiones de pocos años en las que si no se permite reestructurar la concesión, el privado no podrá recuperar sus inversiones.

Para la mayoría de los grupos aeroportuarios, incluidos los más solventes, el resultado neto en el segundo trimestre del año es negativo, incluidos los aeropuertos más potentes de la región.

-¿Cómo es el funcionamiento económico de los aeropuertos?

-Los ingresos de un aeropuerto los marca básicamente el número de pasajeros que hay. Lo que representa el pago de las compañías aéreas por aterrizar es mínimo comparado con lo que se cobra por el uso de la infraestructura aeroportuaria del pasajero y toda la actividad comercial asociada a la circulación de pasajeros en la terminal.

Desde que se suspendieron las operaciones, además de no haber movimiento en el sector comercial de los aeropuertos (restaurantes, librerías, duty free, etc), al no haber pasajeros tampoco se perciben las tarifas que los mismos pagan por el uso de la infraestructura.

Entre 40 y 50% de los ingresos de un aeropuerto es generado por las actividades comerciales. Y un dato no menor es que durante esta crisis, los aeropuertos han mantenido la actividad, siguieron abiertos porque aunque no haya vuelos regulares de pasajeros, hay vuelos de carga, de repatriación y técnicos. Y el servicio de bomberos, por ejemplo, siempre tiene que estar presente…

Compartir noticia:
ANUNCIOS
SÍGUENOS
Biblioteca Virtual