Durante el ALTA AGM and Airline Forum en Lima, Peter Cerdá, CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y vicepresidente regional de IATA para las Américas, destacó la importancia de la desregulación aérea en Argentina, aunque señaló que muchas normativas y acuerdos bilaterales aún no se aplican plenamente.
Cerdá puso como ejemplo la desregulación en los servicios de rampa, donde a pesar de haberse eliminado el monopolio estatal de Intercargo, y de haber autorizado la entrada de nuevas empresas, no hay competencia real debido a procesos de aprobación paralizados y falta de criterios claros para la asignación de espacios en los aeropuertos. Señaló que es necesario un trabajo conjunto entre el Gobierno y los operadores aeroportuarios para superar estos obstáculos.
El CEO de ALTA también hizo hincapié en que volar a Argentina sigue siendo caro, con impuestos y tasas entre los más altos de la región, y expresó la necesidad de que las políticas definidas se implementen para fomentar la competencia y la conectividad aérea.
Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group, añadió que Argentina, por su población y geografía, debería ser el segundo mercado aéreo más grande de América Latina, pero no lo es. Alvo criticó políticas pasadas como las bandas tarifarias, que frenaron el crecimiento del sector y afectaron la competitividad del país.
Según Cerdá, Argentina tiene 0,6 viajes aéreos anuales por habitante, cifra inferior a otros países de la región y del mundo, y destacó la importancia de impulsar el turismo para mejorar estos números.
Finalmente, respecto a las observaciones de la OACI sobre seguridad operacional en Argentina, Cerdá valoró la rápida respuesta del Gobierno y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que permitió mantener la categoría aeroportuaria del país.