En medio de los desafíos que existen para la producción de los combustibles sostenibles de aviación (SAF), Chile espera presentar este año los estudios de factibilidad para este carburante. Se trata de uno de los compromisos de la “Hoja de ruta” con miras a establecer la primera planta de SAF en territorio chileno.
El anuncio se conoce como parte de los objetivos para 2025 en el marco del primer aniversario de la “Hoja de ruta SAF”. Quienes están a cargo de esta iniciativa reconocen que hay desafíos importantes a sortear en 2025, pero pese a ello existen grandes oportunidades.
Junto con presentar los estudios de factibilidad de producción de SAF, Chile se propone consolidar el ecosistema con la publicación de acuerdo público-privado. Este nuevo convenio consideraría a nuevos actores de la industria aérea.
Además, se propone realizar un nuevo estudio para evaluar la viabilidad de proyectos para la producción del SAF. Este estudio adicional se debe realizar sobre la base del estudio de factibilidad.
Chile también se propone avanzar hacia un marco regulatorio para la producción, comercialización y uso de SAF. El objetivo es entregar certezas y estimular la inversión. La falta de políticas públicas es uno de los aspectos que más critica la industria aérea ante la baja producción de SAF.
A nivel a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Chile evaluaría su participación en el Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) a partir de 2027. Se trata de un punto importante para a aviación en materia de descarbonización.
Para la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) es fundamental que los Gobiernos apoyen a CORSIA y no lo socaven. Desde la perspectiva de la organización, es la única medida económica para gestionar la huella de carbono en la aviación internacional. Con apoyo del Reino Unido a través del Programa ACT-CORSIA, Chile se prepara para fortalecer su capacidad de implementación del Anexo 16 Vol. IV.
Primer año de la “Hoja de Ruta” SAF
Aprovechando el marco de la conferencia Wings of Change Americas de IATA en Santiago, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) de Chile presenta en abril 2024 la “Hoja de Ruta SAF”. Se trata de un cronograma resultante de una mesa de trabajo de más de un año liderado por la Junta Aeronáutica Civil (JAC).
El documento se construye con base a experiencias y desafíos de distintos actores de la aviación en Chile. Además de la JAC y el MTT, participan el Ministerio de Energía por intermedio de la Agencia de Sostenibilidad Energética en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo con el apoyo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
Chile es parte de una serie de acuerdos y compromisos internacionales vinculados a la acción climática. La OACI establece una visión global de descarbonización del 5% mediante el uso de SAF para 2030. Con la “Hoja de ruta”, Chile busca aportar y avanzar en oportunidades productivas que permitan impulsar una producción local y descentralizada de nuevas energías.
En su primer aniversario, se presentan compromisos voluntarios de 48 organizaciones de la cadena de valor de SAF. También se avanzan en el estudio de factibilidad para la producción de SAF en Chile, gracias a un financiamiento de los Países Bajos y su ejecución ACT-SAF de OACI. El estudio analiza materias primas nacionales como biomasa residual, aceites de cocina usados (UCO, por sus siglas en inglés), hidrógeno renovable y carbono biogénico, evaluando su potencial para la producción de SAF en Chile, y entrega recomendaciones para el desarrollo de un marco regulatorio consistente.
Con el objetivo de avanzar en la normativa, en la cartera de Transportes realizan estudios para comparar las regulaciones de los Estados Unidos, Brasil, Singapur y la Unión Europea. El objetivo es contar con recomendaciones regulatorias que faciliten la adopción de SAF en Chile. También se han establecido vínculos con otros países como Brasil y los Países Bajos.