NOTICIAS DESTACADAS

Con fuerte crecimiento del turismo Chile-Brasil, Embratur recibío a Subsecretaria de Turismo de Chile y a ejecutivos de aerolíneas

Hace unos días, Embratur se reunió junto a la subsecretaria de Turismo de Chile, Verónica Pardo y otros altos ejecutivos de aerolíneas para una reunión bilateral de turismo Chile-Brasil, que tuvo como objetivo potenciar aún más el crecimiento del turismo internacional, la conectividad aérea y la integración regional.

Entre los participantes, estuvo el Presidente Ejecutivo de Sky Airlines, Holger Paulmann, el CEO de JetSMART, Estuardo Ortiz y el director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM, Juan José Toha. Además del secretario nacional de Aviación Civil del Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil, Tomé Franca, y la directora de Desarrollo y Planificación de la secretaría, Julia Lopes.

Hoy en día, Chile es el país con mayor crecimiento en llegadas de turistas a Brasil y el tercer mayor emisor internacional. El número de visitantes chilenos a destinos nacionales se ha más que triplicado. El volumen de llegadas aumentó de 202.000 en 2022 a 653.000 el año pasado, un incremento del 223%. Y en 2025, esta cifra sigue en aumento, con 286 mil entradas en el primer trimestre, un incremento de más del 30% en comparación con el mismo período de 2024.

Los dos países tienen 15 rutas aéreas que conectan destinos. Hay 10 vuelos directos y otros cinco con conexiones en Uruguay y Argentina. En 2024, Brasil registró 10.057 vuelos desde el país vecino a destinos brasileños, un crecimiento del 260% en comparación con 2022. Para este año, la proyección es un crecimiento del 25%. Ciudades como Fortaleza (CE), Recife (PE), Salvador (BA), Brasilia (DF), Belo Horizonte (MG), Río de Janeiro (RJ), São Paulo (SP), Curitiba y Foz do Iguaçu (PR), Florianópolis (SC) y Porto Alegre (RS) reciben vuelos desde Chile.

Conectividad aérea más económica
El acercamiento entre ambos países es estratégico para hacer más económica y accesible la conectividad aérea y las posibilidades de promoción internacional conjunta entre ambos países. Los presentes en la reunión sostuvieron que una integración efectiva fortalecerá las respectivas economías y favorecerá los negocios entre empresas brasileñas y chilenas.

Freixo destacó que el turismo y la integración de los dos países y de América del Sur es una agenda económica que trae prosperidad a los países y genera empleo e ingresos para toda la región. También destacó la importancia de promover la Región Norte de Brasil, que aún no recibe vuelos desde Chile. “Más vuelos significan más comercio, más viajes y más turismo. Ampliar la red aérea y la frecuencia de vuelos internacionales a Brasil es una de las principales estrategias de Embratur para aumentar el número de visitantes extranjeros”, señaló.

«El sector turístico de Chile y Brasil se han beneficiado de una mayor conectividad aérea entre ambos países, con un creciente número de turistas. La conectividad con Latinoamérica es clave para el crecimiento del turismo intrarregional, al igual que en Europa y Norteamérica. Chile ya es el tercer mayor emisor de turistas a Brasil y uno de los países con mayor crecimiento en 2024. Hemos mejorado significativamente la red aérea entre Brasil y Chile, lo cual es un factor decisivo. La relación con las aerolíneas es muy estratégica. Cuanta más promoción conjunta hagamos, mejor», añadió Freixo.

Por su parte, Verónica Pardo destacó la importancia de que Brasil y Chile abran nuevas rutas preservando e invirtiendo en tramos ya consolidados, y también habló sobre la posibilidad de que los países trabajen juntos para atraer turistas asiáticos a sus respectivos destinos. “Ayer (22/04), en conversaciones, tanto el presidente Lula como el presidente Boric hablaron sobre la integración regional. Y creo que este es un paso que debemos dar. Necesitamos avanzar hacia un modelo más similar al de la Unión Europea, donde podamos viajar con mayor libertad dentro de Sudamérica sin los altos costos de viajar de un país a otro”, dijo la subsecretaria.

En su intervención, Tomé Franca destacó la inversión en infraestructura aeroportuaria y las acciones del ministerio en asociación con Embratur, para atraer nuevas rutas internacionales a Brasil. El secretario también destacó que el ministerio es optimista sobre la aviación brasileña, “con mucho espacio para crecer”. Los presentes también presentaron a los chilenos el Programa de Aceleración del Turismo Internacional (PATI) y Verónica Pardo dijo que, aunque el país andino no cuenta con un programa similar, también puede discutir el subsidio a los vuelos.

Compartir noticia:
ANUNCIOS
SÍGUENOS
Biblioteca Virtual