Cuando se trata de celebrar el amor en un 14 de febrero, Día de San Valentín, el transporte aéreo juega un papel clave. Desde chocolates que endulzan la fecha, reencuentros felices en aeropuertos y hasta las flores que cruzan continentes, “la aviación conecta corazones y hace posible que cada regalo llegue a tiempo”.
“El valor del comercio de flores transportadas por vía aérea ha aumentado de forma espectacular, pasando de 852 millones de dólares en 2003 a tres mil 700 millones de dólares en 2024, un crecimiento del 334.2%. A medida que este mercado ha crecido, ha habido un cambio y una concentración notables entre sus participantes”, dijo la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).
Precisó que en 2003, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania dominaban las importaciones, con 66.3%, el 12.1% y el 4.4%, respectivamente. Para 2024, Estados Unidos importó el 53.6% del total, seguido de Países Bajos con el 31.2%, un importante centro de distribución para las reexportaciones de flores, y el Reino Unido, ahora muy por detrás, con el 5.5%.
Colombia fue el principal exportador en 2003, con una participación de mercado del 50.2%, seguido por Ecuador con el 16.2%, y Países Bajos con el 8.9%. “Desde entonces, Colombia ha retrocedido al 42.3%. Los Países Bajos han sido eliminados de la lista en favor de la expansión de las cuotas de mercado de Ecuador y Kenia, así como de la recién llegada Etiopía”, indicó el organismo.
“Dos factores clave contribuyeron a este cambio. En primer lugar, los acuerdos comerciales redujeron los aranceles y las barreras, aumentando las exportaciones y abriendo mercados para las naciones en desarrollo. En segundo lugar, los avances en la carga aérea, incluida la mejora de la refrigeración y la logística, garantizaron que las flores se mantuvieran frescas y permitieron una distribución mundial sin interrupciones de grandes volúmenes a tiempo”, dijo.
Por su parte, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) dijo que más de 25 mil toneladas de flores despegaron desde América Latina hacia Estados Unidos y solo desde Colombia y Ecuador son cerca de mil 500 vuelos cargueros dedicados solo a este “fresco regalo”.
Precisó que Miami es la principal puerta de entrada, recibiendo un promedio de 22 millones de flores diarias desde mediados de enero, cuatro veces más que en otros meses.
Mientras que Colombia, el 92% de las flores que exporta lo hacen más de 10 aerolíneas, y el gasto logístico en transporte aéreo para la exportación de flores en San Valentín se estima en 500 millones de dólares.
Solo desde el 16 de enero y por 21 días, LATAM Cargo se abocó a un trabajo de ingeniería para que millones de flores -entre las que también cuentan claveles, crisantemos, hortensias, alstroemerias y lirios- llegarán frescas e intactas a los mercados del mundo.
“El 94% de las flores que exportamos tuvo como destino Estados Unidos. El porcentaje restante se repartió entre envíos a Ámsterdam, en los Países Bajos, y a países de nuestra región. En total, esta temporada transportamos cerca de 25 mil toneladas de flores desde Colombia y Ecuador. Esto gracias a una flota de 21 aviones cargueros, cuyo trabajo reforzamos con el arriendo de otras tres aeronaves”, dijo Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines…