NOTICIAS DESTACADAS

La industria aérea refuerza su compromiso en el Día Mundial contra la Trata de Personas

Como cada 30 de julio, la industria aérea se unió a la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas. A través de las redes sociales, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) reiteró la lucha contra la delincuencia organizada que impulsa la explotación.

«El crimen organizado utiliza la violencia, las amenazas y la servidumbre por deudas para traficar víctimas a través de las fronteras. El 74% de los traficantes operan dentro de grupos de crimen organizado, explotando a más víctimas de manera más violenta que los delincuentes independientes», señaló IATA en su publicación, agregando que «Una sólida coordinación transfronteriza, el intercambio de inteligencia y la lucha contra las finanzas delictivas son vitales para desmantelar las redes y hacer justicia».

Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico también compartió el trabajo de la aerolínea en la prevención de este delito. «Desde 2016, asumimos el compromiso de ser parte activa en la lucha contra este delito. Capacitamos a nuestros equipos, creamos protocolos de detección y unimos fuerzas con organizaciones como la UNODC. Gracias a estos esfuerzos, hemos logrado identificar y poner a salvo a víctimas, con un 23 % de casos positivos detectados».

Frente a este tema, la aerolínea actualizó por tercera vez el protocolo de atención ante posibles casos de este delito, establecido por primera vez en 2016.

Elaborado en coordinación con autoridades nacionales e internacionales, el protocolo contempla la capacitación del personal de cabina, tripulación y empleados en tierra para detectar señales de alerta.

«Para nosotros es muy importante poder incidir en la fase de traslado y detectar posibles casos en nuestras operaciones. Todos los días trabajamos para mantenernos alerta y evitar que el destino de una persona cambie», dijo Karen Farías, Directora de Sostenibilidad & ESG de Aeroméxico. «Estos resultados son muestra del compromiso que tenemos para evitar este delito, convirtiéndonos en un referente a nivel internacional dentro de la industria aérea».

Por su parte, el CEO de Volaris, Enrique Beltranena, reiteró el compromiso de la aerolínea contra la trata de personas a traves de su campaña #OjosEnElCielo. «Seguiremos levantando la voz y trabajando día a día para combatir esta aberrante actividad ilícita», agregó el ejecutivo.

Por su parte, la aerolínea Avianca también reafirmó su compromiso en la lucha contra este delito en alianza con la Fiscalía General de la Nación y la Fundación Renacer. Entre 2022 y 2025, Colombia ha registrado 1.157 casos, con un 90% de víctimas mujeres y niñas. Desde 2023, el convenio entre estas entidades implementa un modelo colaborativo para prevenir, identificar y actuar en posibles casos dentro de las operaciones de Avianca.

La aerolínea ha capacitado a más de 1.600 empleados y distribuido más de 130.000 tarjetas informativas en los aviones con mensajes de alerta y líneas de denuncia. Avianca y sus socios destacaron la importancia de la cooperación entre sector público, privado y sociedad civil para proteger a las víctimas y avanzar hacia un país libre de explotación y violencia.

Desde LATAM Airlines Colombia, Miguel Meza, CFO de la compañía, también reiteró el trabajo junto a la ONG Valientes Colombia, Our Rescue y el Ministerio del Interior, movilizando aliados, concientizando a pasajeros y llevando mensajes de prevención a través del programa Avión Solidario.

«Durante 2024 Colombia registró 436 víctimas de trata de personas, la cifra más alta registrada desde el 2008», señaló. «La trata de personas es uno de los problemas silenciosos más dolorosos que enfrentamos como sociedad.
Ahora mismo, miles de personas están siendo víctimas sin saberlo. Fueron engañadas, manipuladas, vendidas. Algunas con un tiquete en la mano y un sueño en el corazón».

En Brasil, durante el evento de la Campaña Corazón Azul, se presentó el Manual para la Prevención y el Combate a la Trata de Personas en la Aviación, una iniciativa coordinada por la ANAC en colaboración con el Grupo Regional sobre Seguridad Operacional y Facilitación de la Aviación para América del Norte, el Caribe y América del Sur (NAM/CAR y SAM), a Organización de Aviación Civil Internacional (OACI ) y la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC). El objetivo del manual es promover la seguridad operacional y la facilitación de la aviación civil en la región.

La publicación fue elaborada por un grupo de trabajo integrado por representantes técnicos de las autoridades de aviación civil de ocho países de las Américas: Belice, Bolivia, Estados Unidos, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela, bajo la coordinación de Brasil, además de instituciones internacionales como la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), las oficinas regionales de la OAC, la CLAC y la Asociación Brasileña de Defensa de la Mujer, la Infancia y la Juventud ( ASBRAD ).

“La aviación es uno de los principales medios utilizados por las organizaciones criminales para transportar a sus víctimas. Por ello, es fundamental preparar a los profesionales del sector para identificar situaciones sospechosas y actuar con responsabilidad”, advierte Werllen Andrade, gerente de Ciberseguridad y Facilitación de ANAC.

Compartir noticia:
Fuente: ALN
ANUNCIOS
SÍGUENOS
Biblioteca Virtual