NOTICIAS DESTACADAS

“Nuestro país espera convertirse en un hub en América del Sur”: Félix Kanazawa, presidente DINAC Paraguay

La pandemia del COVID-19 provocó una turbulencia sumamente complicada a toda la industria aeronáutica mundial, la cual tuvo su efecto en Paraguay. Hoy, el sector sigue en ese proceso de recuperación lenta por las restricciones que siguen vigentes en muchas partes del mundo.

El año pasado, en marzo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que reúne a unas 300 aerolíneas en todo el mundo, confirmó una caída de la demanda global de pasajeros de un 53% a causa de las restricciones al tráfico aéreo. Se trató, ni más ni menos, del mayor desplome en la historia reciente del sector, y supone un regreso a los niveles de demanda del año 2006, aunque las flotas y tripulaciones actuales duplican la capacidad de hace 14 años.

Fabricantes de aviones, aerolíneas y proveedores de servicios aéreos han quedado fuertemente heridos por las prohibiciones de los viajes de pasajeros impuestos por los gobiernos en medio de la pandemia del coronavirus, que lleva a grandes compañías a exponer inquietantes números rojos y pedir un rescate financiero.

En Paraguay, Félix Kanazawa fue nombrado presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, en medio de un escándalo que involucró al extitular de dicho ente cuando la pandemia obligó al Gobierno a tomar decisiones drásticas como cerrar los aeropuertos y desde entonces asegura que ha buscado aplicar las mejores soluciones posibles para sobrellevar la compleja situación que representa todo el ecosistema de la industria aerocivil en nuestro país.

– ¿Cuál es la situación actual en nuestro país, tanto en el aspecto de tráfico de pasajeros, al igual que la disponibilidad de vuelos?

– El tráfico aéreo de nuestro país actualmente se encuentra con un aumento significativo al comparar con las cifras del año pasado, lo que nos indica que vamos por el camino de la recuperación, pero seguimos estando en cuanto al flujo de pasajeros por debajo del 80 % al año 2019; aún falta mucho para alcanzar los niveles esperados en cuanto a flujo de pasajeros. Según analistas del sector aeronáutico, se espera que a inicios del 2024 la industria aeronáutica empiece a recuperar los números que se tuvieron a finales del 2019.

En actualidad, el aeropuerto Guaraní sigue sin vuelos comerciales de cabotaje, solo se tiene tráfico de vuelos de cargas. En el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi se realizaron un total de 10.693 vuelos desde abril a junio de 2021, trasladando a un total de 95.139 pasajeros. Ya es alentador al verificarse una evolución significativa del tráfico.

Actualmente nos encontramos trabajando en un conjunto de medidas para potenciar el fortalecimiento y desarrollo del transporte aéreo e incrementar así la conectividad aérea del país.

Así mismo, venimos trabajando con el sector privado a fin de desarrollar otros programas para incrementar el número de rutas desde y hacia el Paraguay. Fruto de esas medidas es que hemos logrado el restablecimiento de la ruta a Miami, operada por Eastern Airlines; y el restablecimiento de numerosas frecuencias, lo que abrió la posibilidad de realizar viajes de turismo para vacunación a EEUU, facilitando la inmunización de una cantidad importante de compatriotas.

Me es grato informar que JetSmart (empresa Low Cost – líder en la región) también ha confirmado su interés en empezar a operar en Paraguay a partir de diciembre de 2021, con JetSmart Chile y JetSmart Argentina en las rutas Santiago/Asunción y v.v. y Buenos Aires/Asunción y v.v., respectivamente.

-¿Cuál fue la primera reacción que tuvieron cuando la pandemia comenzó a avanzar y se decidió cerrar totalmente los aeropuertos?

En fecha 24 de marzo del 2020 se tomó la determinación de cerrar temporalmente el aeropuerto. Conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública, Senatur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Migraciones, CCI, CODENA, JURCAIP y otros sectores involucrados hemos diseñado e implementado varios protocolos sanitarios para la apertura del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, para los vuelos de repatriados; vuelos de empresarios, inversionistas y técnicos especialistas; vuelos burbuja a Montevideo/Asunción/Montevideo.

Para la implementación del protocolo sanitario se realizaron previamente cursos de capacitación a los funcionarios del aeropuerto, de los organismos del Estado que cuentan con funciones en la terminal aérea, y a los funcionarios de las líneas aéreas. Se realizaron inversiones importantes en la infraestructura aeroportuaria y equipamientos para implementar las medidas sanitarias y evitar el contagio y la propagación del virus, que pasaron a ser el ejemplo a nivel internacional y felicitados por organismos internacionales como OACI, en cuanto a las medidas adoptadas en la terminal aérea.

Bajo las directivas del Gobierno Nacional hemos tomado varias medidas importantes y oportunas para hacer frente al impacto económico negativo ocasionado por la pandemia a la industria del transporte aéreo en nuestro país, como ser la exoneración a las compañías aéreas con operaciones regulares de pasajeros, del 100% de las tasas por los costos operacionales por uso de los servicios aeroportuarios y aeronáuticos, ningún otro país ha tomado la misma medida en su programa de incentivos.

– ¿Cuáles fueron los números finales del complejo y complicado 2020?

– El aeropuerto Silvio Pettirossi registró un total de 311.813 pasajeros en el año 2020; en el año 2019 se registró un total de 1.239.403 pasajeros. Comparando las cifras de estos años arroja una diferencia negativa de 927.590 pasajeros, lo que representa una fuerte caída del -80 % con relación al año 2019.

En el año 2020 se registró un total de 35.405 vuelos; en el año 2019 se registró un total de 53.353 vuelos. Comparando ambos años arroja una diferencia negativa de 17.948 vuelos, lo que representa una caída del 34%.

Se registró un total de facturación por guaraníes 194.923 millones. Durante el año 2019 se registró una facturación de guaraníes 370.295 millones, arrojando una diferencia que representa -47%.

La proyección para este 2021 es alcanzar un promedio de 450.000 pasajeros, que serán transportados por vía aérea, comparado con el año 2019, representaría un 60% menos.

-¿El pasaporte sanitario (tener las vacunas anti-COVID) llegó para quedarse, cómo ven este aspecto?

Desde el inicio de la pandemia, los países que integramos la Organización de Aviación Civil Internacional – OACI estamos trabajando para establecer protocolos uniformes y estándares a ser utilizados por los estados miembros para facilitar el tráfico aéreo, lo que se lograría una vez llegado a niveles aceptables del control de la pandemia.

Los estados miembros de la región también podrían adoptar como protocolo el pasaporte sanitario implementado en ciertos países de Europa, de modo a reactivar la industria aeronáutica.

-¿Qué pasó con el proyecto del nuevo aeropuerto?

– El proyecto está sufriendo demoras debido a la pandemia y a las nuevas prioridades del Gobierno con respecto a salvaguardar la salud pública y a la recuperación económica, por cuanto esperamos esta recuperación para poder luego avanzar en explorar las más adecuadas alternativas de financiamiento de las obras, pero siempre ajustándonos a las directivas del Ejecutivo.

-¿Qué otras grandes obras están pendientes y cuándo podrían iniciarse?

– Actualmente se tiene en curso dos obras importantes, una es la ampliación del espigón norte (área de desembarque), contemplando el espacio suficiente acorde al contexto de la pandemia, y la otra es la ampliación de la plataforma en la zona norte para parking de aeronaves de fuselaje ancho.

La Dinac tuvo una caída del 47 % en su recaudación, por lo que grandes proyectos quedaron relegados para finales de este año y para inicios del año que viene. Estamos analizando la forma de financiar estos proyectos, uno de estos es la radarización del país, ya que contamos con la aprobación del Congreso Nacional para ampliar el presupuesto a US$ 30.000.000, con lo que cubriríamos el 80% del territorio nacional, y así aumentar el nivel de seguridad de los sobrevuelos de las aeronaves regulares que cruzan nuestro territorio y por un convenio vigente con la Fuerza Aérea Paraguaya el control del espacio aéreo de los vuelos irregulares.

Con la donación de US$ 11.130.000 de la República de Corea a través de la cooperación internacional de Corea-Koica, se construirá un edificio de 3 niveles que servirá de centro de entrenamiento para pilotaje básico y avanzado, control de tránsito aéreo y técnico superior de mantenimiento de aeronaves.

Además de la construcción de un hangar para entrenamiento, donde se resguardarán dos aeronaves Cessna 172 S con su respectivo simulador de entrenamiento, que forman parte de la donación…

Compartir noticia:
ANUNCIOS
SÍGUENOS
Biblioteca Virtual