Panamá es uno de los países preferidos por los viajeros de Chile para llegar a su destino en las Américas. Por la oferta de conexiones y precios competitivos que Copa Airlines brinda, los tránsitos en ese país se han vuelto algo habituales.
Sin embargo, el atractivo de conectar en Panamá podría estar por terminar. Un proyecto de Ley presentado por un parlamentario propone colocar una tasa de US$10 a todos los viajeros que conecten en Panamá amenaza con encarecer los viajes aéreos. Suponiendo que el cobro es por tramo, serían al menos US$20 que se recargarían a los pasajes aéreos.
Actualmente, la ruta Ciudad de Panamá – Santiago es una de las más transitadas. Según datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), más de 44.000 pasajeros viajan en esa ruta siendo la mayoría viajeros en conexión. A la fecha, 185.813 personas han utilizado esta ruta entre enero y julio 2025. Durante 2024, este tramo fue el octavo con más pasajeros entre las rutas internacionales de Chile con 42.786 pasajeros transportados.
Copa Airlines es el único operador en la ruta. Por el intenso tráfico de conexión, la aerolínea ha llegado tener hasta seis vuelos diarios en la ruta Chile – Panamá. Entre los principales destinos están los del Caribe, los Estados Unidos, México y también Venezuela.
De prosperar la iniciativa parlamentaria, los viajes entre Panamá y Chile podrían verse afectados. Los pasajeros podrían preferir otras alternativas para conectar, por ejemplo, a través de Bogotá con el incremento de la oferta de Avianca y en menor medida de LATAM. Actualmente, el movimiento aéreo entre las capitales de Colombia y Chile está aumentando progresivamente, siendo el tráfico de conexión un importante factor.
Preferencia por otros destinos
A nivel de la industria de la aviación, la propuesta de cobrar las conexiones en Panamá pone en riesgo la competitividad del país. Actualmente, el 70% de los pasajeros que tiene el aeropuerto de Tocumen de la capital es tráfico de conexión.
La medida propuesta también impactará no sólo en tráfico local. Se prevé una disminución del interés de las aerolíneas internacionales de operar en Panamá, resultando en una disminución de los pasajeros que hoy escogen conectar vía su capital. Varias aerolíneas internacionales como Air France, KLM, Condor o Turkish Airlines se apoyan en el tráfico de conexión con Copa Airlines para potenciar sus vuelos a Panamá a otros países de la región.
“La conectividad aérea no es solo una ventaja competitiva, sino que es pieza fundamentar del modelo de desarrollo de Panamá. Ponerla en riesgo con costos adicionales significaría debilitar uno de los motores más importantes de su economía”, dicen la Asociación de Líneas Aéreas de Panamá (ALAP), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
Según el aeropuerto de Tocumen, muchos pasajeros se irán a otros destinos para conectar dado que buscarán opciones más económicas y competitivas. A la fecha, el auge de Bogotá es la principal amenaza, pero también está el posicionamiento de Santo Domingo y Punta Cana en República Dominicana. Para los viajeros de Sudamérica, también aparece Lima…