GOBIERNOS

Aviación chilena conmemoró Día de la Mujer Piloto recordando el legado de Graciela Cooper

En un intento por mantener viva su legado, la aviación chilena conmemoró por primera vez el Día de la Mujer Piloto en el aeropuerto de Arturo Merino Benítez. Con la presencia de altas autoridades del país, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) destacó el legado de Graciela Cooper, la primera mujer chilena en convertirse en piloto civil.

El Día de la Mujer Piloto no es un evento nuevo en Chile, sólo que es poco conocido. Su instauración el 26 de julio honra el día en que Graciela Cooper, quien con 40 horas de vuelo y después de romper con perseverancia, pasión y esfuerzo, consigue ser la primera piloto de Chile. En tiempos en que los temas de género cobran fuerza, las autoridades chilenas buscan dar una mayor visibilidad al legado de pionera de la aviación chilena y latinoamericana.

“No sólo es un homenaje a quiénes abrieron la ruta a los cielos de nuestra Patria, sino también es una reflexión sobre los avances alcanzados y los desafíos que nos hemos planteado en materia de equidad de género en el sistema de aeronáutico nacional”, dice el director de DGAC, general Carlos Madina Díaz.

En el aeropuerto de Santiago, se dio cita toda la aviación chilena. Junto con las mujeres piloto de la Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército, las primeras oficiales y capitanes de LATAM, SKY y JetSMART protagonizaron el Día de la Mujer Piloto. Se unieron distintas organizaciones y representantes de la industria aérea, además de las nietas de Graciela Cooper.

100 años de avance
Desde el logro de Graciela Cooper de convertirse en piloto hasta nuestros días, el rol de la mujer de la aviación asciende. Hoy, son cientos de mujeres que sin diferencia alguna comparten responsabilidades. No sólo al mando de los aviones, sino en labores administrativas o como técnicos de mantenimiento, además de brindar la seguridad en cada vuelo.

Al repasar la historia de la mujer en la aviación chilena, el general Madina señala que según datos de la DGAC se han otorgado 2.209 licencias de vuelo a mujeres. El número considera a alumnos, pilotos privados y comerciales tanto de aviones como helicópteros. Sin embargo, señala que todavía hay un largo camino por recorrer. Del total de licencias entregadas en la historia sólo el 5% corresponden a mujeres.

En ese sentido, explica que en los últimos años el Ministerio de la Mujer e Integración de Género han suscrito 10 acuerdos orientados a promover la contratación de mujeres piloto. Agrega que Chile está en línea con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en lo que respecta a la igualdad de género. El objetivo es avanzar a una representación paritaria 50-50 en todos los niveles del sector aeronáutico.

“Podemos afirmar con orgullo que la mujer ha conquistado con mérito aquellos espacios que alguna vez le fueron vetado”, señala el director de DGAC…

Compartir noticia:
ANUNCIOS
SÍGUENOS
Biblioteca Virtual