La Secretaría Nacional de Aviación Civil (SAC), dependiente del Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor), organizó este miércoles (2) un seminario con especialistas internacionales para intercambiar experiencias sobre estrategias de prevención de colisiones entre animales y aeronaves durante maniobras de aterrizaje y despegue.
Reconocido como un referente global en esta temática, Brasil presentará una iniciativa desarrollada junto a la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), que incorpora análisis de ADN para identificar las especies involucradas en estos incidentes. La técnica permite implementar acciones más precisas de mitigación del riesgo.
Según lo informado por Aeroin, desde abril de 2023, el proyecto ha procesado cientos de muestras biológicas, detectando decenas de especies de aves y murciélagos. Entre las más comunes se encuentran la paloma ala manchada, el tero, el zopilote cabecinegro, el murciélago cola gruesa y el caracará.
Según estimaciones, solo un tercio de las colisiones es reportado formalmente. Investigaciones internacionales indican que los beneficios económicos derivados del manejo del riesgo faunístico superan en siete veces los costos de implementación. En el caso de Brasil, entre 2011 y 2020, estos eventos generaron pérdidas superiores a los 75 millones de dólares, de acuerdo con el Centro de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos (CENIPA). A nivel mundial, el impacto financiero asciende a aproximadamente 2 mil millones de dólares anuales…