Voces del sector reconocen la necesidad de mejorar la infraestructura y la seguridad, y también aumentar los recursos para la promoción de Chile como un destino atractivo. El 60% de quienes recorren el país lo hace por sus bellezas naturales.
Infraestructura, conectividad aérea, pasos fronterizos y accesibilidad a los destinos
La meta de que en 2030 lleguen al país ocho millones de visitantes extranjeros es compartida por los gremios y las autoridades sectoriales. En esa dirección, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, proyecta que la actual temporada bordeará los 5,8 millones de personas. Mónica Zalaquett, presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), sostiene que tras este desafío se apunta a generar un millón de nuevos empleos y aumentar el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país. “Para esto, tanto la infraestructura como la conectividad aérea son muy relevantes. Se necesita mejorar la gobernanza de los aeropuertos, también elevar la calidad del servicio en los pasos fronterizos y modernizar la accesibilidad tanto a los centros de esquí como a otros destinos turísticos que atraen muchos visitantes”, enumera.
La representante gremial también plantea como otro desafío para lograr la meta “recuperar la conectividad aérea con Europa y Asia para atraer visitantes que ya han mostrado interés por Chile”. Añade que un plan de mejoramiento de aeropuertos debe considerar “la actualización de instrumentos, porque se necesitan herramientas más modernas en aeropuertos como el de Puerto Montt, que es la puerta de entrada a la Patagonia, y que presenta serios problemas durante el año por la falta de tecnología”…