En un esfuerzo por posicionar a Colombia como un destino turístico de primer nivel, ProColombia y la Aerocivil han lanzado la campaña “Pistas de la Belleza Escondida”, una iniciativa que busca conectar al mundo con los tesoros ocultos del país mediante la renovación y optimización de pistas aéreas en regiones poco exploradas.
La campaña, según ProColombia, no solo destaca la riqueza natural y cultural del país bajo los hashtags #BellezaEscondida y #HiddenBeauty, sino que también se alinea con el plan del Gobierno Nacional para modernizar cerca de 20 aeródromos en cinco regiones turísticas estratégicas: el Gran Caribe, el Pacífico, la Amazonía-Orinoquía, el Macizo colombiano y los Andes Orientales.
Puertas abiertas a nuevos destinos
Lugares como Tolú, en el departamento de Sucre, y Bahía Solano, en el Chocó, se destacan como destinos pioneros de este proyecto. La mejora en su conectividad aérea es solo el primer paso para atraer a viajeros en busca de experiencias auténticas, inmersas en paisajes únicos y culturas vibrantes.
Tolú, por ejemplo, ofrece playas tranquilas y es el punto de partida hacia joyas ecológicas como la Ciénaga de la Leche, la Isla de San Bernardo y los manglares de Coveñas. Además, su cercanía con reservas naturales, cuevas y los Montes de María la convierten en un epicentro para el turismo de naturaleza, cultura y aventura.
Por su parte, Bahía Solano es reconocida por su biodiversidad única y espectáculos naturales como el avistamiento de ballenas jorobadas. También alberga comunidades indígenas que lideran recorridos ecológicos en lugares como Mecana, y playas paradisíacas como Guachalito o El Almejal que completan su oferta ecoturística.
Conectividad que transforma
Según Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, esta apuesta va más allá del turismo: “Esperamos que el impacto trascienda y se traduzca en una transformación real para el bienestar de miles de comunidades”.
La campaña está dirigida a atraer turistas de mercados clave como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Argentina y Alemania, así como de países emergentes como Italia y los Países Bajos. Se trata de una oportunidad para reescribir la historia de regiones que por años han permanecido desconectadas, ahora abiertas al mundo gracias a la infraestructura aérea mejorada y el trabajo conjunto con comunidades locales y operadores turísticos…