Costa Rica continúa consolidándose como un destino turístico de referencia en América Latina, gracias a una estrategia centrada en sostenibilidad, bienestar y biodiversidad. Colombia, por su parte, se posiciona como un mercado emisor cada vez más relevante para el país centroamericano.
En entrevista con Ireth Rodríguez, jefa del Segmento Vacacional del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), se habló sobre el comportamiento del turismo entre ambas naciones, los destinos más atractivos, las políticas de conservación que han ganado reconocimiento internacional, y las expectativas para el cierre de 2025.
¿Cómo se ha comportado el turismo de ciudadanos colombianos hacia Costa Rica en los últimos años?
El turismo de origen colombiano hacia Costa Rica ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2024, el país recibió un total de 30.531 visitantes colombianos, una cifra que refleja el creciente interés por Costa Rica como destino turístico, especialmente por su propuesta centrada en experiencias sostenibles.
Uno de los factores clave en este incremento ha sido la mejora en la conectividad aérea. Actualmente existen vuelos directos desde ciudades como Bogotá y Medellín, lo cual ha facilitado considerablemente el acceso de los viajeros colombianos a la oferta turística nacional.
Además, el perfil del turista colombiano que visita Costa Rica tiende a inclinarse hacia actividades como el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo de bienestar. Gracias a la diversidad natural del país y la cercanía entre sus ecosistemas, Costa Rica puede ofrecer una experiencia integral en un espacio compacto, accesible y bien estructurado para este tipo de turismo.
¿Y cómo ha evolucionado el turismo de costarricenses hacia Colombia?
El flujo de turistas costarricenses hacia Colombia también ha mostrado una tendencia al alza, motivado por una amplia oferta cultural, gastronómica y de negocios que ofrece el país sudamericano. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena se encuentran entre los destinos favoritos de los viajeros costarricenses, quienes además de buscar experiencias urbanas y de playa, también exploran oportunidades académicas y comerciales.
Cabe destacar que la exoneración de visa para los ciudadanos costarricenses ha contribuido significativamente al fortalecimiento del turismo bilateral, facilitando los desplazamientos y promoviendo una mayor cercanía entre ambas naciones en términos culturales y económicos.
¿Cuáles son los destinos turísticos más visitados en Costa Rica y qué los hace tan atractivos?
Costa Rica se distingue por una oferta turística diversa que resalta por su biodiversidad y la belleza natural de sus entornos. Entre los destinos más visitados destacan:
– Parque Nacional Manuel Antonio, conocido por sus playas de arena blanca, su exuberante fauna silvestre y su ubicación accesible desde San José.
– Volcán Arenal y La Fortuna, un epicentro del turismo de aventura y bienestar, donde los visitantes pueden disfrutar de aguas termales, caminatas por senderos naturales y una vista privilegiada del volcán.
– Monteverde, considerado un santuario del ecoturismo, famoso por su bosque nuboso y actividades como el canopy y la observación de aves.
– Parque Nacional Tortuguero, especialmente relevante para el avistamiento de tortugas marinas y otras especies de vida silvestre en sus canales.
– La región de Guanacaste, con playas reconocidas como Tamarindo y Papagayo, que atraen tanto a turistas que buscan descanso como a aficionados de los deportes acuáticos.
Estos destinos no solo representan la riqueza natural del país, sino también su capacidad de ofrecer una experiencia turística integrada y sostenible.
Costa Rica busca posicionarse como un destino sostenible. ¿Qué avances han logrado en este ámbito?
Costa Rica ha logrado posicionarse como un referente global en materia de turismo sostenible. Aproximadamente el 26% de su territorio se encuentra bajo alguna categoría de protección ambiental, lo cual refleja el compromiso del país con la conservación y el bienestar comunitario.
Una de las herramientas más importantes en este esfuerzo es la Certificación de Sostenibilidad Turística (CST), un programa que evalúa a los prestadores de servicios turísticos en función de su cumplimiento con rigurosos criterios ambientales, sociales y económicos.
En 2019, Costa Rica fue galardonada con el Premio Campeones de la Tierra por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en reconocimiento a sus políticas innovadoras en esta materia. Además, iniciativas como la Bandera Azul Ecológica en playas y la presidencia reciente en la Comisión de Sostenibilidad de ONU Turismo consolidan su liderazgo y refuerzan su compromiso con el turismo responsable.
Además del mencionado, ¿qué tipo de turismo promueve Costa Rica para el público colombiano?
Costa Rica ofrece una gama diversa de experiencias que se adaptan a distintos intereses y perfiles de viajero. Entre las principales ofertas para el público colombiano se encuentran:
– Ecoturismo, con senderismo en parques nacionales, observación de fauna y flora, y recorridos interpretativos en reservas naturales.
– Turismo de aventura, que incluye actividades como rafting, canopy, surf y buceo, muchas de ellas en entornos de alta riqueza natural.
– Turismo de bienestar, que comprende aguas termales, sesiones de yoga, spas naturales y retiros en escenarios rodeados de naturaleza.
– Turismo cultural y gastronómico, con experiencias inmersivas en comunidades rurales, visitas a cafetales y recorridos por mercados locales, que permiten al visitante conocer las tradiciones costarricenses desde una perspectiva auténtica.
¿Qué indicadores reflejan el crecimiento del turismo hacia Costa Rica?
Durante 2024, Costa Rica recibió 2.661.488 turistas internacionales por vía aérea, lo que representó un incremento del 7,7% con respecto al año anterior. De ese total, los turistas colombianos representaron una cifra significativa de 30.531 visitantes, consolidando a Colombia como uno de los principales mercados emisores de Suramérica.
En cuanto a infraestructura, los aeropuertos internacionales Juan Santamaría y Daniel Oduber reportaron incrementos importantes en la llegada de pasajeros. En el caso del Juan Santamaría, el crecimiento fue del 4,6%, mientras que el Daniel Oduber registró un aumento notable del 14,5% en la recepción de visitantes, lo que evidencia una mejor distribución regional del turismo…