Ante casi 140 participantes en la Decimoctava Reunión de Autoridades de Aviación Civil de la Región SAM (RAAC/18), el Sr. Salazar presentó el Plan Estratégico para 2026-2050 de la OACI, recientemente adoptado. Entre los participantes se encontraban Directores Generales de Aviación Civil, altos representantes de asociaciones de la industria y los principales fabricantes.
El Sr. Salazar enfatizó cómo la Estrategia Regional de América del Sur se alinea con este plan global. Esbozó prioridades como reducir las emisiones de carbono a cero neto para 2050, mejorar la movilidad y la accesibilidad de los pasajeros, y garantizar que ningún país se quede atrás.
Para lograr estos ambiciosos objetivos, será necesaria una colaboración más estrecha entre la Organización, los Estados y la industria. El Sistema Regional de Cooperación para la Supervisión de la Seguridad (SRVSOP) es un mecanismo clave para la normalización y el trabajo colaborativo entre los Estados.
El Director Regional de la OACI para SAM, Sr. Fabio Rabbani, también hizo un enérgico llamamiento a los Estados para que fortalezcan sus compromisos con las iniciativas regionales que apoyan el plan, y para que aceleren la implementación a través de mecanismos más dinámicos y participativos que permitan la optimización de los recursos y una mayor asociación.
La reunión de tres días concluyó el 26 de febrero de 2025. Además de sus implicaciones directas para la política de los Estados, la reunión servirá de base para las deliberaciones de los Estados sobre el desarrollo estratégico de la aviación civil internacional en el 42º período de sesiones de la Asamblea de la OACI en Montreal el próximo mes de octubre.
Actividades bilaterales
La visita brindó al Secretario General la oportunidad de mejorar la colaboración con las principales partes interesadas regionales, incluso a través de reuniones bilaterales con los Directores Generales de Aviación Civil de la región.
Las discusiones se centraron en la colaboración regional, la sostenibilidad, la innovación, los recursos humanos, la eficiencia regulatoria y la competitividad. El fomento de la capacidad se convirtió en un tema fundamental, y los Estados hicieron hincapié en la necesidad de apoyo en materia de formación, certificación y mejora de las capacidades de supervisión de la aviación. Se destacaron las exitosas asociaciones de los Estados SAM con la OACI y las regiones vecinas en materia de seguridad aérea.
También se mantuvieron reuniones con representantes de las principales organizaciones de la industria. como el Consejo Internacional de Aeropuertos – América Latina y el Caribe (ACI-LAC), la Organización de Servicios de Navegación Aérea Civil (CANSO), la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA), la Administración Federal de Aviación (FAA), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), junto con los fabricantes Airbus, Boeing y Embraer…