INDUSTRIA AERONÁUTICA

España: ALA rechaza la subida de tasas aeroportuarias

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha manifestado su rechazo frontal a la subida del 6,5% en las tasas aeroportuarias anunciada por Aena para 2026, advirtiendo que este incremento podría anticipar una nueva etapa de encarecimientos tarifarios si no se introducen nuevas limitaciones regulatorias en el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), que definirá la política tarifaria del gestor aeroportuario para el periodo 2027-2031.

ALA ha subrayado que la senda de bajada o congelación de tarifas experimentada durante la última década no fue fruto de la voluntad de Aena, sino consecuencia directa de las limitaciones impuestas por la Ley 18/2014. Concretamente, la Disposición transitoria sexta de dicha ley impuso condiciones de eficiencia al operador durante el periodo 2015-2025. La expiración de ese marco normativo es, según la asociación, el detonante del aumento propuesto para 2026.

Desde ALA se destaca que el actual ciclo de congelaciones y reducciones tarifarias ha generado un impacto positivo sostenido en el tráfico aéreo, el turismo, la conectividad y la economía española, sin menoscabar la rentabilidad del operador aeroportuario. Así lo prueba, según la asociación, el resultado financiero de Aena en 2024, ejercicio en el que obtuvo un beneficio récord de 1.934 millones de euros y acumuló cerca de 5.000 millones en dividendos repartidos desde su salida a bolsa en 2015.

El presidente de ALA, Javier Gándara, ha insistido en que las limitaciones regulatorias que han estado vigentes hasta ahora han permitido “una reducción o congelación de tarifas año tras año, con la única excepción de 2024, sin que los beneficios de Aena se hayan resentido”. Al contrario, ha recordado que la compañía ha continuado obteniendo resultados récord y repartiendo dividendos multimillonarios.

ALA ha señalado que Aena ha intentado de forma recurrente aplicar subidas tarifarias más elevadas de las que finalmente se aprobaron gracias al marco legal vigente. En ese sentido, recuerda que la propuesta original del gestor planteaba un aumento acumulado del 10,1% entre 2017 y 2021 (un 1,94% anual), y un 17,6% entre 2022 y 2026 (3,29% anual). Sin embargo, las condiciones regulatorias frenaron esas intenciones, permitiendo una evolución tarifaria mucho más contenida.

La asociación teme que la desaparición de esas limitaciones tras 2025 pueda desembocar en un nuevo ciclo de aumentos tarifarios que afecten negativamente a la competitividad del sector aéreo español. Por ello, ha reclamado que el DORA III incluya mecanismos regulatorios equivalentes a los que han estado vigentes hasta la fecha.

Visión de futuro para el periodo 2027-2031

“La experiencia de estos últimos 10 años constata que las sucesivas congelaciones o reducciones de tarifas aeroportuarias han propiciado un círculo virtuoso, facilitando un crecimiento del tráfico aéreo y, con ello, del turismo, la actividad económica y la conectividad”, ha afirmado Gándara. “Todo lo cual ha permitido a Aena obtener unos beneficios récord y repartir dividendos multimillonarios a todos sus accionistas”.

El presidente de ALA ha enfatizado que mantener este equilibrio en el próximo quinquenio regulatorio es clave para la sostenibilidad del sector. “La idea es que este círculo virtuoso se mantenga en el siguiente quinquenio regulatorio 2027-2031, para lo cual es esencial que se establezcan nuevas limitaciones regulatorias similares a las que han estado vigentes hasta la fecha”, ha declarado…

Compartir noticia:
ANUNCIOS
SÍGUENOS
Biblioteca Virtual