Sin duda el panel ejecutivo fue uno de los momentos más esperados del Aviation Day Colombia realizado este martes en el hotel Grand Hyatt de la ciudad de Bogotá, que moderado por Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad y en el cual participó, Hernán Rincón, CEO de Avianca, Enrique Cueto, CEO de LATAM Airlines Group y Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, junto a la Ministra de Turismo, Angela Orozco, trató sobre la competitividad y conectividad del transporte aéreo, a través de temas como la reducción de los impuestos y desafíos que tiene el gobierno para mejorar la industria.
Los CEO’s de las compañías dejaron clara la necesidad de contar con una regulación mucho más eficiente y acorde con las prácticas internacionales para poder seguir creciendo a los niveles que lo han hecho en los últimos diez años.
Para Rincón los estados usan una lógica un poco extraña… “si necesitan plata usan los impuestos. El gobierno se lleva más que una aerolínea”.
Al respecto Enrique Cueto agregó que ni los cigarros ni el alcohol tienen tantos impuestos, “nosotros no somos tan malos para la salud”.
Sobre esto, la ministra detalló que por el momento no hay espacio fiscal para reducir la carga impositiva, sin embargo, reconoció la necesidad de simplificar la carga tributaria de los tiquetes aéreos.
El CEO de Copa resaltó la importancia de modernizar las regulaciones aeronáuticas para crear nuevas oportunidades, un ejemplo que se expuso fue el de la diferencia entre las horas de vuelo diurnas y nocturnas para las tripulaciones que existen en otros países.
Para los ejecutivos existen múltiples autoridades con competencia sobre las actividades de transporte aéreo. Al respecto, Cueto declaró “está muy fraccionado, alguien tiene que coordinar todo”.
Para corregir estos temas, la ministra afirmó que se vienen realizando mesas interinstitucionales entre el Ministerio, la ANI y la Aerocivil para definir una hoja de ruta conjunta para, entre otras cosas, aclarar las diferentes competencias de las autoridades del sector.
El CEO de Avianca, sostuvo que además del tema impositivo y de tasas, la preocupación de las aerolíneas- no está tanto por la realidad actual, si no a mediano y largo plazo en cuanto a infraestructura.» «No podemos abrir un nuevo aeropuerto en Bogotá sin haber terminado la construcción del actual”. También fue enfático a la hora de decir que se requería trasladar la aviación militar y general de El Dorado para poder terminar de construir el aeropuerto con la utilización de ese espacio para la construcción de la otra parte de la terminal aérea.
Por su parte, El CEO de Latam también considera que el problema es la falta de infraestructura, “no de operación de las compañías aéreas». Y agregó que se debe pensar mejor el diseño de las nuevas terminales, porque la forma en que se opera en tierra está cambiando, además de que las cifras de pasajeros aumentan de manera veloz y este crecimiento tiene que ser muy bien planificado y debe empezar lo más pronto posible, «no se puede esperar, necesitamos movernos rápido porque cualquier cosa que construyamos dura entre 10 y 15 años”, recalcó.
Heilbron comparte la importancia de una buena planificación y agregó que las ganancias de las aerolíneas se mantienen en unos niveles mínimos, mientras que los concesionarios están teniendo ganancias muy altas. “Tenemos costos muy altos por las grandes ganancias de los concesionarios.»
Con respecto a la experiencia del viajero, Rincón declaró que Avianca está aplicándole tecnología a cada punto que compone la experiencia de sus clientes. Nuestro futuro está en digitalizar todos nuestros procesos y así brindarle la mejor experiencia a todos los viajeros. “Tenemos una gran ruta de trabajo y la digitalización es el futuro de Avianca… ahí están todas nuestras grandes inversiones como nuestro B787, que es un computador con alas”.
Al respecto, Pedro Heilbron dijo “tenemos tres excelentes aerolíneas de América Latina, hace 15 años no había. Han progresado las aerolíneas y estamos en un nuevo punto de inflexión. Nosotros tenemos que aplicar toda la tecnología necesaria para ser eficientes”.
La jornada también incluyó un panel de ‘Infraestructura aeroportuaria: Retos y niveles de servicio – Aeropuerto’, donde se dieron cita directivos de Avianca, Viva Air, Odinsa, Airplan y la ANI para debatir sobre los retos en infraestructura que tiene Colombia, principalmente en aeropuertos con limitaciones en su capacidad operativa.
Fue así como dentro de las conclusiones de este conversatorio, los participantes compartieron la visión de que es importanteimportante definir el objetivo del Estado antes de concesionar aeropuertos. También coincidieron en que las ganancias para el gobierno no pueden continuar siendo el objetivo y que este debe ser suficientemente flexible para apoyar el objetivo estratégico del país al 2030. Por eso creen vital que todos los stakeholders trabajen en conjunto para este mismo fin.
Para ello se debe: Potencializar la industria para poder promover y gestionar la creciente demanda; Ser respaldado por reglamentación que apoye una visión de largo plazo y tratar de maximizar el uso de la infraestructura existente por medio de incremento de eficiencias operativas.
El segundo panel de ‘Infraestructura aeroportuaria y niveles de servicio – Tráfico Aéreo’ estuvo a cargo de representantes de NavBlue, Copa Airlines, LATAM, Aerocivil e Iberia. Se explicaron los beneficios del rediseño del espacio aéreo de Bogotá y los aspectos a mejorar en cuanto a gestión del tráfico aéreo en el país. Se le dio principal importancia a las nuevas tecnologías que se podrían implementar para mejorar la eficiencia en la gestión del flujo aéreo y la conveniencia de tener más salidas rápidas de las pistas (en aeropuertos como Bogotá), para aumentar aún más el número de operaciones por hora y hacer más eficiente la operación de este terminal aéreo.
En el panel ‘Visión hacia el futuro-La personalización de la experiencia de viajes’, que estuvo compuesto por representantes de LATAM, EUROAMERICAN, Amadeus, Travelport y Avianca, se desprendió que el consumidor desea ser reconocido para así gozar de una experiencia de viajes personalizada donde se siente en control. Por ello coincidieron en que la tecnología es el catalizador que facilitará a las líneas aéreas a lograr satisfacer las necesidades de los pasajeros: control, agilidad y reconocimiento.
Pero para llegar a la personalización la línea aérea debe digitalizarse y en esta industria, todavía hay mucho trabajo por hacer en este tema. Pero ya se reconoce que para competir hay que llegar a empatarse con otras industrias.
Las aerolíneas están haciendo importantes inversiones en tecnología para desarrollar lealtad de un cliente satisfecho. También están adoptando estrategias nuevas para mercadear sus productos de formas diferentes, donde el pasajero tiene diferentes opciones de niveles de servicios que le dan un mayor control.
Las empresas tecnológicas están trabajando en la captura de datos e información para apoyar a sus clientes, tanto agentes y líneas aéreas, a conocer mejor a los pasajeros.
El éxito se logra si todos los actores de la cadena de valor trabajan juntos.
Finalmente, el ‘Panel Regulatorio: Institucionalidad y Regulación Inteligente en Colombia’, contó con representantes de Aerocivil, Lufthansa, Del Hierro Abogados, Fuerza Aérea de Colombia, ANAC y Air Canada.
Aquí los panelistas coincidieron en que cuando se habla de regulación inteligente, es importante estar hablando de lo mismo y dentro de los puntos a destacar de este conversatorio, está que la aviación es «la industria desregulada más regulada del mundo». Y enfatizaron que hay numerosas barreras que limitan el desarrollo de las aerolíneas en Colombia: altas cargas impositivas sin tener en cuenta que al final los pasajeros son los que pagan estos cargos.
Para ellos, lo que facilita la decisión de las aerolíneas para operar en un país no es la liberalización en acuerdos de cielos abiertos, sino en que las aerolíneas que decidan operar a un país, tengan facilidades regulatorias para realizar negocios, situación que no se presenta en Colombia. «El negocio de las aerolíneas es global, y por eso es fundamental que haya estándares generales globales en las regulaciones», concluyeron.