INDUSTRIA AERONÁUTICA

Detallan avances de clúster de bioturbosina liderado por SLP

El proyecto de conformar un clúster en bioturbosina, mismo que es liderado desde San Luis Potosí, por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), avanza satisfactoriamente.

David Ríos Jara, responsable técnico del proyecto e investigador del Ipicyt, detalló que el combustible podría ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), dado que proviene de materia orgánica vegetal o animal y su proceso de producción es sustentable.

Explicó que los científicos determinaron que las plantas oleaginosas como la jatropha y la higuerilla son la biomasa más conveniente para generar el producto. Ambas especies pueden sembrase en zonas áridas o semiáridas y no compiten con alimentos.

Además, señaló que se contempla las microalgas y la salicornia, una planta halófita que crece en ambientes con sal, como costas marinas, para la generación del biocombustible.

Son nueve las instituciones de México y dos las extranjeras que trabajan para construir el primer cluster de bioturbosina en País. Con un presupuesto de 380 millones de pesos para cuatros años, los participes buscan desarrollar la industria nacional de biocombustibles para aviación.

Estas investigaciones se encuentran a cargo del Ipicyt, en San Luis Potosí; del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) en La Paz, Baja California Sur; y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Culiacán, Sinaloa.

Las grasas de animales e incluso aceites usados también son consideras como materia prima para generar bioturbosina, según los especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), en Querétaro.

Para la transformación de la biomasa el cluster cuenta con la participación del Instituto Mexicano del Petróleo, del Centro de Investigación en Química aplicada (CIQA) en Saltillo, Coahuila y del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ). Asimismo, del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) en León, Guanajuato; y del Centro de investigación Científica de Yucatán (CICY) en Mérida, Yucatán.

Ríos indicó que se encuentran en desarrollo dos tecnologías de transformación, una de las cuales involucra el aprovechamiento de residuos lignocelulósicos, que utiliza todo el bagazo de las plantas para obtener azúcares, posteriormente alcoholes y finalmente bioturbosina…

Compartir noticia:
ANUNCIOS
SÍGUENOS
Biblioteca Virtual