Pese a los viajes de Fiestas Patrias: se confirma la caída del movimiento de pasajeros en Chile
El mercado doméstico en Chile completó siete meses de caída de pasajeros domésticos. Mientras otros países se recuperan, el mercado chileno se desacelera.
Confirmando las proyecciones a la baja, la cantidad de pasajeros en Chile sigue descendiendo. A pesar de largo fin de semana largo de Fiestas Patrias y la capacidad de estímulo a la demanda de las aerolíneas, septiembre experimentó la caída más importante del año.
Las cifras opacan el optimismo de las autoridades chilenas y reflejan el estancamiento en que se encuentra el país. Para las aerolíneas, urgen medidas para reactivar la industria antes de que los números empeoren.
Según datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), en septiembre de 2025 se transportaron 2.225.839 pasajeros en vuelos domésticos e internacionales. El número marca una caída interanual del 3,2% el más importante de lo que va 2025.
El tráfico doméstico cayó un 3,3% completando siete meses de números rojos. A pesar del impulso de los viajes internacionales en la región y el mundo, la realidad en Chile muestra una tendencia a la desaceleración con una 3,1%. En términos acumulados, el tráfico aéreo de pasajeros en Chile ha crecido un 2,5% a septiembre de 2025.
La justificación de la JAC versus la realidad
Desde la JAC reconocieron la contracción del mercado aéreo en Chile. Desde su perspectiva, responde a la sostenida disminución de la oferta de asientos tanto a nivel internacional.
Además, indican que hay una base comparativa más alta. Las Fiestas Patrias de 2024 contaron un día festivo adicional que -desde su perspectiva- son determinantes en el resultado.
No obstante, la opinión no es del todo compartida entre los actores de la industria aérea. En términos prácticos, el largo feriado de Fiestas Patrias se repitió en 2024 y 2025, sin una variación muy significativa. Además, muchas personas asumían una estadía más prolongada por la combinación de días de celebraciones.
La caída del tráfico aéreo de pasajeros está directamente relacionada con la percepción económica de Chile. El alza del costo de la vida y el bajo crecimiento del país, más la situación compleja del empleo complican el panorama. La incertidumbre de la contienda electoral bajo una alta polarización tampoco favorece. Además, Chile no cuenta con catalizadores como en años anteriores.
La salida de aviones
Ante un escenario a la baja, las aerolíneas chilenas están aprovechando la diversificación de su negocio por la región para tomar las oportunidades que no están en el país. De esta manera, apuestan por la resiliencia que brindan mercados como Argentina, Brasil, Colombia y el Perú.
LATAM transfirió varios aviones de la flota doméstica en Chile a Brasil ante el aumento de la demanda en ese país. SKY, por su parte, sigue potenciando el Perú, además de ajustar capacidad al facilitar cinco Airbus A320neo a Viva en México. JetSMART está recibiendo aviones, pero no se quedan en Chile. Los equipos se están atendiendo el crecimiento de la compañía en Argentina y Colombia.
En el Foro de Líderes de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Roberto Alvo, CEO de LATAM, señaló que la idea que tiene el gobierno de elevar la tasa de embarque internacional no es la mejor decisión para incentivar la demanda. En Lima, instó a las autoridades a tener políticas públicas que promuevan el desarrollo.
Las cifras adversas por segmento
En septiembre, el tráfico aéreo de pasajeros en Chile registró su séptimo mes consecutivo a la baja, con una caída del 3,3% en el mercado doméstico. Durante el mes se movilizaron 1.268.641 pasajeros en rutas dentro de Chile. Entre enero-septiembre 2025 las aerolíneas transportaron 11.998.856 pasajeros con una caída de 0,3% respecto al mismo intervalo del año anterior.
El tráfico de pasajeros de la gran minería contuvo la caída con las rutas Santiago – Antofagasta y Santiago – Calama…