En entrevista con el medio AviationClubCenter, Olga Lucía Ramirez, viceministra de Infraestructura de Colombia y directora general de la Aeronáutica Civil, se refiere a la reactivación del transporte aéreo en el país y los planes para el sector en temas de infraestrutura.
Cómo está en este momento la reactivación aérea en los aeropuertos regionales de Colombia como instrumento de desarrollo económico y social de las regiones (por ejemplo, las zonas del Chocó o, la Amazonía o lugares limítrofes con Venezuela), después de cinco meses de parálisis por las restricciones que se dieron por cuenta del Covid-19?
Respuesta Aerocivil
Durante la reactivación del transporte aéreo el mercado doméstico ha jugado un papel protagónico debido a lo rápido que tanto las compañías como los usuarios han respondido a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, logrando una recuperación del 81% en el mes de junio con respecto al mismo periodo del año 2019. Sin lugar a duda los servicios regionales han sido parte importante en esto proceso de recuperación, tanto así que como lo indica la tabla varios de los departamentos que tradicionalmente son atendidos con servicios regionales tienen recuperaciones de pasajeros movilizados cercanas e incluso mayores al mercado doméstico. No obstante, en la Amazonía se presentaron inconvenientes derivados de la pandemia, lo cual se ve reflejado en un nivel de recuperación que tan solo ronda el 38%, aun así, esto ayudó a que el proceso de vacunación fuera más rápido, lo cual será fundamental de cara a tener una recuperación más pronta.
En cuanto a las empresas que prestan servicios regionales, han tenido una recuperación muy positiva que en promedio es del 74,2% para el mes de junio con respecto a 2019. No obstante, hemos visto que en términos de conectividad las compañías han hecho un esfuerzo importante solicitando la inclusión de nuevas rutas a su permiso de operación, lo que le podría brindarles nuevas alternativas a los usuarios con un mayor número de rutas y frecuencias, fomentando la competencia entre las compañías.
En relación con la primera pregunta sabemos que, los aeropuertos regionales son un motor importante para el desarrollo socioeconómico de muchas regiones del país. Desde su despacho ¿Cómo se están delineando los proyectos de inversión, para que estos aeropuertos sean más competitivos y, además, puedan operar aeronaves de mayor capacidad? Por ejemplo, aeropuertos como: Nuquí y Capurganá en Chocó, EL Bagre en Antioquia, El Charco en Nariño, Villagarzón en Putumayo, entre otros?
Respuesta Aerocivil
Aerocivil adelanta un proyecto de apoyo con asistencia técnica a los aeropuertos propiedad de Municipios o Departamentos: Este proyecto llamado “Apoyo a las Entidades Territoriales para el fortalecimiento de la infraestructura de transporte aéreo a Nivel Nacional” ha sido formulado con el fin de conectar las regiones y los sitios más alejados con los grandes centros de producción y consumo y promover la competitividad de las regiones, para mejorar la calidad de vida de la población. La población objetivo son las Entidades Territoriales propietarias de aeródromos públicos, son 182, ubicados en 28 departamentos y 114 municipios.
Actualmente se brinda asistencia técnica a 18 aeródromos y están en proceso 13 más, para un total de 31. Ubicados en 15 departamentos, entre otros, Chocó, Antioquia, Nariño y Putumayo.
Con la asistencia técnica se obtiene: Plan Maestro del aeródromo, Estudios en fase III, Proyecto estructurado en la Metodología General Ajustada – MGA – y gestión de recursos para su ejecución
Hay una pregunta en torno al aeropuerto El Dorado. Ésta, tiene que ver con el tema de la expansión y la posibilidad de la construcción de una tercera pista para este terminal aéreo. Además, si El Dorado ya cuenta con la licencia ambiental para poder ampliar las operaciones aéreas horas nocturnas. ¿Qué puede comentarnos acerca de este caso?
Respuesta ANI:
En la actualidad se encuentra radicada en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) la Iniciativa Privada “IP SAB 2050” cuyo alcance es la expansión del Aeropuerto el Dorado. Precisamente, el originador de la Iniciativa actualmente está en proceso de elaboración de la factibilidad técnica y dicha etapa deberá estar alineada con el Plan Maestro vigente del Aeropuerto el Dorado.
Con esta iniciativa Sistema Aeroportuario de Bogotá (IP SAB 2050) se busca mejorar y fortalecer la infraestructura del aeropuerto El Dorado de Bogotá, pues se estima que la demanda de pasajeros y de carga aumentará en los próximos años, pese a la pandemia por Covid-19.
Con este proyecto, el Gobierno nacional igualmente le apuesta a tener una infraestructura aeroportuaria moderna que garantice la seguridad de los pasajeros, pero que también facilite la operación aérea y la rápida conexión de los usuarios.
Respuesta AEROCIVIL
El proyecto de modificación de licencia ambiental del Aeropuerto Internacional tiene como objeto único ampliar el horario de las pistas norte y sur en configuración 31 de 5-6 am y de la pista sur en configuración 31 de 10-12 pm y el funcionamiento 24 horas del recinto prueba de motores. A la fecha la Dirección de Servicios Aeroportuarios ha adelantado el proceso para lograr esta modificación, dentro del cual se destaca la realización de la audiencia pública, como parte de las actividades que hacen parte de la etapa de evaluación y seguimiento ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
Así mismo, y como parte de la etapa previa a esta audiencia, la Aerocivil organizó y garantizó el desarrollo de dos reuniones informativas en las cuales se escuchó a las comunidades aledañas sobre las preguntas y dudas acerca del proyecto de operación. Para ello, se montó un esquema logístico que permitió la conexión y transmisión simultánea desde nueve (9) sitios diferentes y habilitó canales de comunicación como redes sociales, telefónicas y radiales. El 2 de septiembre de 2021 se realizó la gran audiencia pública, mecanismo de participación cuyo objetivo es la participación de la comunidad a través de ponencias y discursos que sirvan para la evaluación de la ANLA, y para dicha audiencia también se desplegó la misma logística de las reuniones informativas para garantizar la intervención de las comunidades interesadas. Durante la audiencia se registraron cerca de 50 Proyecto TIPO terminal aérea intervenciones y se conocieron las ponencias sobre el tema. A partir de ese momento, la ANLA tiene 15 días hábiles para la toma de decisión sobre la ampliación o no de la licencia ambiental.
Igualmente, estas acciones deberán estar alineadas con el resultado del estudio de espacio aéreo, que se contrató y se inició en 2019 y fue entregado en 2020, en el cual se definió el concepto operacional y de espacio aéreo para el sistema aeroportuario ciudad región Bogotá y del área terminal (TMA) de Bogotá.
El aeropuerto José María Córdova que sirve a la ciudad de Medellín, es el segundo aeropuerto más importante en el flujo de pasajeros en Colombia. Señora viceministra, desde el 2015, se elaboró un Plan Maestro en tres fases para la ampliación y remodelación de este terminal aéreo y, en una de ellas, se contempló la construcción de una segunda pista paralela a la actual. ¿Qué nos puede comentar acerca de esto, sabiendo que el JMC, está creciendo con mucha rapidez en rutas nacionales como internacionales?
Respuesta ANI
La Aeronáutica Civil se encuentra desarrollando estudios y análisis para la construcción de esta segunda pista; sin embargo, la pista actual, con algunas intervenciones, puede soportar el tráfico durante más de diez años.
Tanto la Aerocivil como la ANI contemplan la posibilidad de realizar algunas obras en la pista actual, con lo cual se mejora su capacidad ante el crecimiento de esta terminal aérea.
Por parte de la ANI, estamos analizando la rehabilitación de la calle de rodaje paralela a la pista de aterrizaje y en Aerocivil están realizando estudios y diseños para la ampliación de la pista y la conformación de un tramo de franjas de la pista.
Respuesta Aerocivil
El Plan Maestro del Aeropuerto José María Córdova de Rionegro, aprobado mediante resolución No. No.2487 del 25 de agosto de 2016, como documento guía para el desarrollo, determina las necesidades de infraestructura y servicios que debe tener el aeropuerto para atender de manera eficiente la demanda aeroportuaria (pasajeros, operaciones y carga), en un horizonte de 20 años a corto, mediano y largo plazo, atendiendo los disparadores de demanda. En una segunda etapa, se deben realizar los estudios y diseños a detalle de cada uno de los proyectos establecidos en el Plan Maestro para su desarrollo, implementación y operación.
Así las cosas, la puesta en marcha de la segunda pista se dará cuando la utilización de la capacidad de operaciones de la pista actual se encuentre entre el 70 % y el 80%. El Gobierno nacional se encuentra estructurando y desarrollando estudios a detalle como requerimiento previo a la construcción de la segunda pista; el impacto generado por el COVID 19 en el transporte aéreo no ha detenido los proyectos de desarrollo de las infraestructuras y servicios que requieren los aeropuertos del país.
Volviendo con el tema de Antioquia. El gobierno colombiano está trabajando en la construcción del puerto de Urabá. Por lo tanto, quiero preguntarle. ¿Qué plan de acción tiene desde su despacho, para ampliar y convertir el aeropuerto regional, Antonio Rodal Betancur en Apartadó, en un aeropuerto de pasajeros y de carga como lo son ElDorado, el José María Córdova o el Bonilla Aragón, partiendo del potencial que hay en esta
zona del país y la conexión con el futuro puerto marítimo?
Respuesta ANI
De acuerdo con el Plan Maestro del Aeropuerto Antonio Roldan Betancur, no se tiene contemplado la ampliación de la terminal de carga en ninguna de sus fases; sin embargo, dentro de las actualizaciones del Plan Maestro que realice la Aerocivil, se deberá revisar si se requiere esta ampliación.
Respuesta Aerocivil
El aeropuerto Antonio Roldán Betancourt que sirve a Apartadó y Carepa, es uno de los seis (6) aeropuertos operados por el concesionario AIRPLAN S.A. y tuvo un plan de construcción, ejecutando obras en año 2019, por $ 58.700 millones de pesos, ampliando y mejorando la pista de aterrizaje franjas, plataforma, calles de rodaje y construcción de los terminales de pasajeros y de carga y previo a ello, una inversión importante con el radar Los Cedros que por su ubicación estratégica permite un mayor control del espacio aéreo colombiano, además, se conecta con otros países de Centroamérica como Panamá y ciudades como Barranquilla y Rionegro.
Con la recuperación del sector transporte aéreo en este año 2021, por petición de Satena, se amplió el horario nocturno para la temporada enero-octubre/2021, respondiendo a las oportunidades definidas en el Plan Maestro del año 2015.
Actualmente, tal como lo determinan los Reglamentos Aeronáuticos Colombianos (RAC), la Aeronáutica Civil está revisando el Plan Maestro, principal instrumento de planificación del aeropuerto, el cual contempló inicialmente un plan de obras con horizonte al año 2.035 por $ 147mil millones de pesos. Esta revisión tiene en cuenta el retroceso que tuvo el transporte aéreo por causa de la crisis pandémica. No obstante, cabe destacar que dentro de las actividades importantes que define este Plan Maestro, se encuentran una nueva ampliación de los terminales de pasajeros y carga, un reordenamiento en la zona de plataforma y reubicación de hangares, para fortalecer la aviación no regular y el aumento de la categoría de aeródromo para recibir aeronaves de mayor capacidad y atender otra oportunidad que es el desarrollo turístico de la región de Urabá…