TENDENCIAS

Desarrolla la Agencia Espacial Mexicana sus primeros 2 satélites

El mensaje de que la infraestructura espacial es tan importante como las carreteras o el sistema de agua potable fue considerado positivo y este año, aparte de que el término se incluyó por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, hemos solicitado recursos a la cartera de inversión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para crear pequeños satélites de observación, asegura en entrevista a Crónica, Francisco Javier Mendieta Jiménez, director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Dos satélites de 500 kilogramos que circularán en órbitas bajas "”de 800 kilómetro"”, consignados a la observación de la Tierra y del espacio, serán el primer producto entregable en infraestructura espacial de la AEM en un periodo de tres años. "Están en el presupuesto de inversión de la SCT, falta que pasen por el Congreso y por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que salgan en el presupuesto de 2014 y subsecuentes, ya que es recurso plurianual", indica Mendieta Jiménez.

Por el momento, añade, ya hay dos etapas de avance: la aprobación académica por parte de la Junta de Gobierno y la solicitud de recursos en la cartera de inversión de la SCT, cantidad que el titular de la AEM se comprometió a variarle fondos concurrentes o complementarios del sector privado e internacional.

En opinión del también miembro de la Academia de Ingeniería, este proyecto a corto plazo podrá realizarse gracias al apoyo gubernamental y se suma a los tres tipos de infraestructura espacial contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo: infraestructura para observar la Tierra, para telecomunicaciones y para localizar a través del GPS civil.

"Mucho de la vida ya depende de las comunicaciones y de la observación en la meteorología, en desastres, en el conocimiento de la agricultura y del GPS. Todos estos elementos son clave para la sociedad y eso fue considerado positivo, pues México es un país que quiere cooperar internacionalmente en tecnología e información", apunta.

EMPLEOS. Francisco Javier Mendieta Jiménez considera que el país tiene la oportunidad de insertarse desde una etapa temprana en el auge mundial de GPS, porque apenas es un mercado en crecimiento, y su ingreso será una acción que marcará el inicio para que los estados transiten en la industria aeronáutica a la espacial.

"La AEM está propiciando que los estados transiten de lo aeronáutico hacia cuestiones espaciales. México es uno de los principales proveedores en el sector aeroespacial hacia Estados Unidos, proveemos partes de aviones, trenes de aterrizaje y servicios de pruebas, caracterización y certificación; pero el mercado del espacio que incluye satélites, sistemas de comunicaciones y GPS es un nicho enorme y ahí se abre un escenario importante para México con colaboración de los estados de la República, las academias y apoyados por la SCT", expresa.

De acuerdo con el especialista en telecomunicaciones, la industria del sector aeroespacial está descentralizada en 18 estados de la República, provee 40 mil empleos de alto nivel, las exportaciones del año pasado cerraron con 5 mil 500 millones de dólares y asegura que con la incorporación de sistemas espaciales esta cifra incrementará, la tecnología subirá de nivel y el posicionamiento de México de productividad e innovación mejorará.

"”¿Cuántos empleos podría generar esta transición?

"”La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial prevé que se puede llegar a 120 mil empleos de alto nivel en 2018, por dos razones: porque se incorporan cuestiones espaciales en el recorrido de aviones al espacio y porque incorporar cada vez más investigaciones de desarrollo, proveerá de mayor valor agregado y visibilidad a México para atraer inversión extranjera. Y esto hará que más universidades orienten sus programas de investigación, estudio y posgrado hacia cuestiones aeroespaciales, aeronáuticas y espaciales.

"En Estados Unidos la contribución al PIB del sector aeroespacial es del 2.3% y en México estamos en el 0.12%, es decir, 20 veces menos en relación al PIB, quiere decir que los países que han invertido durante décadas en ciencia e investigación espacial lo han materializado en beneficio para el PIB", agrega.

A nivel estatal, el director de la AEM resalta dos tipos de acciones a implementar: trabajar en conjunto con los estados que cuentan con una industria aeronáutica para lograr el tránsito hacia lo espacial y ocuparse de los estados con poca infraestructura.

"Algunas entidades que ya tienen una industria aeronáutica son Querétaro, Jalisco, Puebla, Baja California, Sonora, Chihuahua y Estado de México, pero prácticamente todos necesitan comunicaciones, observar el territorio para casos de desastres o para desarrollar su agricultura, pesca o para conocer los procesos de deforestación", señala.

PLAN ÓRBITA. Para que México avance en este sector, Mendieta Jiménez apunta que se debe empezar a trabajar con desarrollo espacial, en este caso, iniciarán con los satélites de observación de la Tierra para después crear y construir satélites de mayor tamaño, con cohetes más potentes para ponerlos en órbita y que serán de utilidad en las telecomunicaciones.

"México los ha utilizado (a los satélites de mayor tamaño) como ejemplos está Morelos, Solidaridad, Satmex y volvemos con una familia de satélites Mexsat que están empezando a operar y la idea es que la siguiente generación ya contenga un porcentaje de integración nacional mayor. Postulé que si empezamos a trabajar ahora, con la siguiente generación podríamos desarrollar una integración nacional en los satélites del 40% y un 80% de integración mexicana en el segmento terrestre", asevera.

Este cálculo fue estimado para el 2027, tiempo que el titular de la AEM considera necesario en este sector, "pues sería irresponsable diseñar a menor plazo porque necesitas construir tu capacidad de pruebas, fabricación y de colaboración con socios internacionale".

No obstante, la AEM, dijo, cuenta con el Plan Órbita, el cual estima que en cinco años el sector espacial contribuirá a la economía mexicana con cerca de 1 billón de dólares. "Es un estimado que la AEM propició en conjunto con la industria nacional, gobierno federal y estatal y la academia; estimamos que si logramos desarrollar esta tecnología, atraer inversiones y trabajar para la construcción de estos satélites y los sistemas de comunicación asociados, podemos llegar a esa figura de mil millones de dólares que corresponde a un porcentaje del total de la industria espacial, que está relacionado con el porcentaje en que México participa en la economía global en la totalidad de sus sectore".

Compartir noticia:
ANUNCIOS
SÍGUENOS
Biblioteca Virtual